domingo, 24 de noviembre de 2013

Los manglares: un ecosistema en problemas

Los manglares, formaciones de árboles y arbustos que crecen en suelos salinos de zonas intersticiales de regiones tropicales y subtropicales, es uno de los ecosistemas más productivos del planeta. Particularmente, se encuentran en deltas de ríos, estuarios y áreas costeras. Este ecosistema provee beneficios ecológicos, como hábitat para numerosas especies juveniles ya que encuentran comida y protección; también presenta ventajas económicas, porque muchos peces y crustáceos de importancia comercial se desarrollan allí; por otro lado, es vital para las poblaciones locales, ya que se abastecen de madera, previene la erosión de las costas, almacena y recicla los desechos y contaminantes de origen humano.

El enriquecimiento de nutrientes es una de las amenazas más importantes observadas cerca a los ecosistemas de playas costeras. Las consecuencias de la eutrofización son: 1) los bloom de algas, 2) la degradación de arrecifes de coral, 3) la pérdida de la diversidad y resiliencia de los ecosistemas y 4) el desarrollo de zonas muertas.

En el caso particular de un aumento de la disponibilidad de nutrientes, las plantas de los manglares invierten menos en el desarrollo de las raíces y más en las partes altas, registrando mejores tasas de crecimiento. Por ende, los manglares son más susceptibles a estresores ambientales, como la sequía, mostrando una mayor mortalidad en este periodo. Para evitar este resultado, sería necesario una grande inversión en las raíces para una mejor tolerancia. Además, la eutrofización trae como resultado una inestabilidad dentro el ecosistema de manglar, siendo menos resiliente a cambios ambientales. 

Referencia


jueves, 31 de octubre de 2013

Nueva forma de atacar el océano: La geoingeniería

Los experimentos de geoingenería están afectando el ambiente, ya que manipulan los procesos naturales, como la reducción del impacto del cambio climático. En particular la técnica denominada "fertilización oceánica", la cual, hace referencia a un conjunto de propuestas para hacer crecer el fitoplancton de forma masiva, vertiendo nutrientes al océano. En Canadá, unas personas dispersaron sulfato de hierro en el océano Pacifico con el fin de provocar el florecimiento de un alga especifica para disminuir  el contenido de CO2, lo cual había alejado los salmones. Otra práctica inadecuada,  es pintar los techos de blanco con el fin de reenviar y contrastar los rayos solares para bloquear el calentamiento terrestre.

Fertilización oceánica realizada por científicos alemanes

Afortunadamente, se están tomando medidas para controlar y/o prohibir estas técnicas. En el caso de la fertilización oceánica, se impondrá una  reglamentación por ciertas enmiendas al Protocolo firmado en Londres de 1996, vinculado a la Convención del 1972 sobre la lucha contra la contaminación marina a través de la introducción de residuos, llamado comúnmente “dumping”. Lo anterior demuestra que este Protocolo continua siendo uno de los instrumentos internacionales de regulación más avanzado en relación con las actividades humanas en el ambiente marino.

lunes, 21 de octubre de 2013

Los arrecifes de coral, hogar de numerosos animales

Generalmente, los corales se distribuyen en aguas claras con temperaturas tropicales y sub-tropicales. En particular, hablamos de pequeños animales llamados “pólipos” que forman una colonia, estructura formada por un esqueleto calcáreo, a través del cual se conectan entre sí. Los pólipos fijan el calcio, aumentando así el tamaño de la colonia; además se especializan, es decir, realizan funciones reproductivas, alimenticias, etc., con el fin de ser más eficientes. Existen corales de diferentes formas, tamaños y colores, esta última característica es el resultado de la simbiosis con microalgas llamadas zooxantelas.

Los arrecifes coralinos albergan una alta biodiversidad, ya que proveen hábitats diversos, donde los animales con hábitos diferentes encuentran un  espacio para alimentarse, refugiarse, reproducirse, etc. Este ecosistema cumple un papel importante en el ambiente, ya que protegen las costas y los ecosistemas adyacentes del proceso de erosión. 

Desafortunadamente, los corales son organismos muy sensibles a cambios de temperatura, salinidad, aumento de la turbidez, la intensidad de la luz solar, la contaminación, el pH, etc. En consecuencia, se ha documentado que un tercio de las especies de coral que construyen arrecifes están en peligro de extinción. Varias enfermedades han sido observadas en las especies de coral,  como por ejemplo el blanqueamiento, causado por la expulsión de las algas que hospedan, y si el impacto no se reduce puede provocar la muerte total de la colonia. 

Son varios los stress que soportan los corales. Los naturales como los huracanes y las tormentas son considerados como benéficos según la diversidad biológica, gracias a la recolonización. Sin embargo, las actividades humanas como la agricultura y los vertidos industriales presentes a largo plazo, los corales son mayormente perturbados. Por lo tanto, se han creado programas para determinar medidas de conservación y gestión para proteger estos sitios de interés biológico.

lunes, 14 de octubre de 2013

Las medusas, nuevas reinas del mar


Las medusas son organismos con una contextura gelatinosa, tentáculos y una campana, la cual, contraen y se mueven por el mecanismo de propulsión pero también son errantes, es decir, se desplazan a la merced de las corrientes.  Desde hace algunos años, se observan con más frecuencia eventos de explosión "bloom" de medusas, debido a diversos factores, tales como la sobrepesca, el calentamiento global, los blooms de fito y zooplancton, que junto con características propias de las medusas como un ciclo reproductivo que incluye una etapa de amplificación de larvas y predadores oportunistas favorecen su proliferación.




Sin embargo, si estos blooms son cortos y duran poco en el tiempo, los científicos creen que tendrían un efecto positivo sobre las poblaciones de peces, ya que evitaría la monopolización de una especie de pez exitosa, manteniendo una biodiversidad de peces alta. Por el contrario, cuando las poblaciones de peces no son saludables debido a la sobrepesca, favorecen los blooms de medusas anormalmente largos y perdurables teniendo un impacto negativo sobre los peces, ya que las medusas comen los huevos y larvas de peces, y también compiten con las mismas larvas y juveniles por los crustáceos para alimentarse. 

Así mismo, la proliferación de medusas impacta ya sea negativa o positivamente en diferentes campos. Entre los primeros, las pesquerías se ven afectadas como ha sido documentado en Japón, no solamente porque se alimentan de los huevos de peces comerciales sino también porque dañan las redes de pesca. Con relación a la salud pública, muchos turistas han sufrido picaduras, registrándose en el 2010 en Sardeña (Italia), la primera muerte a causa de la medusa Physalia physalis, una especie que posee 10 tipos de venenos, originaria de mares tropicales y sub-tropicales que es transportada a aguas europeas con los fuertes vientos. Lo anterior, representa un impacto indirecto en el turismo, cancelando o reduciendo las vacaciones, afectando las ganancias provenientes de esta actividad.  

Dentro de lo positivo, se puede citar el caso de China, donde las medusas están ocupando un lugar en los platos de los ciudadanos. Otro impacto positivo es que estos animales mantenidos en los acuarios atraen a turistas por sus colores y belleza.

Referencia

Articulo modificado luego de la publicación original, el día 16/10/2013

lunes, 23 de septiembre de 2013

Las propiedades de las algas marinas


Las algas marinas son plantas inferiores que realizan fotosíntesis y obtienen carbono orgánico gracias a la energía solar. Estas pueden ser rojas, verdes o pardas, de gran tamaño o pequeñas. En algunas zonas del mundo, estas algas son consideradas como invasoras en aguas eutroficadas ya que favorecen su reproducción. En las playas del norte de Francia, la Ulva “lechuga de mar” proliferan conviertiendo el mar en un medio toxico para otras especies de animales debido a la emision de metano.  Dado esta problemática, a inicios de los años 80’  nació un instituto dedicado al estudio de las algas, el Centro del estudio y  de valorización de las algas (CEVA) localizado en las Costas de Armor. Los principales objetivos de este instituto son: 1) conocer mejor el fenómeno de “mareas verdes” como se denomina los grandes extensiones de algas, situación crítica para esta región francesa y 2) desarrollar una economía sobre las algas.



El CEVA, único Centro de estas características en Europa, agrupa la investigación académica  y el mundo industrial. Ellos realizan experimentos para diversos grupos farmacéuticos y cosmetológicos, donde las algas son trituradas, maceradas, liofilizadas. A parte de estas propiedades, las algas están siendo estudiadas como fuente potencial de energía. Actualmente, los aspectos negativos de esta producción de energía son los costos elevados a grandes escalas y la investigación es aun en su etapa inicial. Por lo tanto, el desafío para los científicos es la industrialización, es decir, la trasformación de las sustancias, y también aumentar la biomasa con el objetivo de producir más y mejores algas, de forma económica y compartiendo el espacio marítimo con las otras actividades como la acuacultura, la ostricultura y los parques eólicos offshore como se realiza en China normalmente.  

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Medicamentos de origen marino


Generalmente los productos farmacéuticos están compuestos de principios activos naturales extraídos de las plantas. Sin embargo, hoy por hoy, los investigadores han comenzado a estudiar  sustancias producidas por diferentes organismos marinos y han descubierto que muchas sirven para combatir distintas enfermedades.


Actualmente, investigadores de la Universidad de la Florida han estudiado las capacidades de las esponjas y gusanos marinos para combatir la malaria, enfermedad que cobra más de un millón de vidas por año. El principal investigador del estudio expresa la posibilidad que el mar pueda dar la solución a muchas otras enfermedades como el cáncer. Lo anterior es dado que el océano representa 34 phylums de los 36 que existen en nuestro planeta y recalca que los organismos de aguas profundas aun poco estudiados presentaran otras características interesantes a estudiar.

Para determinar las propiedades de las esponjas y gusanos marinos, los investigadores llevaron a cabo pruebas preliminares con más de 25000 muestras. El principal objetivo es de evaluar el crecimiento de propiedades inhibitorias de estas muestras contra el crecimiento de parásitos de la malaria. La recolección de muestras se facilita con el avance de la tecnología, como la fabricación de vehículos sumergibles, los cuales, permiten explorar aguas profundas.









Gracias a otras investigaciones, otros medicamentos de origen marino han sido patentados, como por ejemplo eribulin, anunciado por la Sociedad Americana de la Clínica Oncóloga, medicamento derivado de esponjas marinas efectivo contra el cáncer de seno, colon y urinario.


Referencia

jueves, 22 de agosto de 2013

Catástrofe nuclear de Fukushima

El accidente nuclear de Fukushima ocurrido en el 2011 que afectó negativamente el océano y la tierra, contaminando animales y vegetales, ha comprometido la salud humana de la región. Qué ha sucedido luego de esta catástrofe? Pues actualmente, aún existen problemas que afectan el mar de esta zona, ya que se ha dado a conocer una pérdida de agua radioactiva, la cual, rompió una barrera subterránea y está vertiéndose en el Océano Pacifico con el riesgo de llegar a aguas superficiales, aclarando que ya afecta la fauna de las aguas profundas. La empresa TEPCO que gestionaba este problema no realizó acciones adecuadas para evitar esta pérdida de agua contaminada y aún más grave, no informo inmediatamente lo que estaba ocurriendo.

El origen de esta contaminación radioactiva, proviene de las 400 toneladas de agua diaria utilizadas para enfriar los reactores de la central que resultaron dañados por el tsunami. Para evitar la pérdida de agua, TEPCO creo una barrera subterránea. Sin embargo, esta estructura solo funciona a partir de 1,8 metros de profundidad, así que el agua logra salir al mar a través de las partes menos profundas. Lo más preocupante es que la cantidad de agua contaminada no ha sido definida y por ende no han podido establecer las consecuencias que causaría al océano y al medio ambiente. No obstante, el portavoz de la Agencia de protección del ambiente de Estados Unidos declaró que la concentración radioactiva será tan diluida que no significaría daños para las costas americanas.

Esta situación es realmente preocupante, ya que las soluciones propuestas por la autoridad del Japón para la energía nuclear no dejan en claro una medida adecuada que resolverían el problema desde la raíz. En los meses venideros, veremos como evolucionará esta problemática


Referencia



El mar profundo en peligro


En un importante estudio que agrupó científicos de diferentes países, se evaluaron los impactos de las actividades humanas sobre los ecosistemas de aguas profundas, comprendido desde 200 m hasta 10.924 m de profundidad máxima. Hoy por hoy, el desarrollo tecnológico ha permitido explorar aguas profundas, especialmente con fines económicos, afectando así el ecosistema más grande de la tierra. El mar profundo posee una alta biodiversidad y una gran riqueza de recursos, dada la heterogeneidad de hábitats con características bióticas y abióticas únicas.Las principales actividades se realizan bajo una profundidad de 2000 m, tales como la explotación de recursos pesqueros, hidrocarburos y minerales. Además, los profundos suelos marinos son utilizados como depósito de basuras y residuos.

La presencia del plástico en aguas profundas, confirma el efecto perjudicial para el océano; los micro-plásticos son el resultado de la descomposición del plástico y los materiales biodegradables que  en algunos casos se desintegra en partes pequeñas no degradables, y por consecuente afectan el funcionamiento hormonal y el sistema reproductivo de los organismos.




Por otro lado, la energía nuclear se considera como una de las más peligrosas actividades para la salud humana. Particularmente, en La Hague, departamento de Normandía, se localiza la planta de reprocesamiento nuclear más grande de Francia, país con mayor dependencia de la energía nuclear y número de reactores respecto a su población. Los residuos radioactivos arrojados contaminan  los organismos marinos cerca de las costas francesas y noruegas. Por lo tanto, los animales que acumulan las sustancias radioactivas consagrados al consumo, generan enfermedades respiratorias y leucemia; también, se ha registrado un aumento de mortalidad por causa de cáncer de órganos digestivos en Normandía.



Asimismo, el incremento de las emisiones de CO2 atmosférico impacta negativamente, acidificando el océano y cambiando el clima, incluido el calentamiento del océano, estratificación, y generación y expansión de la hipoxia.  Como podemos ver a través del presente escrito y los otros temas publicados anteriormente en el blog, son numerosas las actividades de origen antropogénico que generan un impacto negativo a los ecosistemas marinos, afectando no solo las características físicas y químicas sino también la diversidad y composición de fauna y la flora marina.



jueves, 8 de agosto de 2013

Las esponjas marinas, indicadores de contaminación

Las esponjas marinas, así como otros invertebrados son utilizados como bioindicadores y/o biomonitores de contaminación, como es el caso del programa internacional de observación de mejillones. Científicos han creado experimentos desarrollados en campo o en laboratorio con el fin de analizar la capacidad de acumulación de metales, radionúclidos y otros elementos, con el objetivo de caracterizar el estado de un ecosistema bajo un stress ambiental.

Las esponjas presentan una serie de características que las convierten en buenas candidatas para el rol de biomonitores. En particular, estos animales son muy abundantes, se encuentran distribuidos a lo largo del mundo, presentan un modo de vida sésil, lo cual facilita el muestreo. También, las esponjas viven muchos años y presentan un sistema acuífero, a través del cual filtran grandes cantidades de agua, reteniendo partículas en suspensión, por lo cual son expuestas a metales y otros contaminantes. Por lo anterior, estos individuos son utilizados como modelo ideal para los programas de vigilancia ambiental, aportando una información integrada sobre la cantidad de contaminantes en términos de biodisponibilidad y de tiempo.


En una investigación realizada en Australia, se analizó la capacidad de acumulación de metales, tales como el zinc, cobre, cadmio, selenio y mercurio en dos especies de esponjas (Suberites cf. diversicolor y Mycale sp.). Los resultados demuestran la capacidad de Mycale sp. en acumular cadmio, mientras que Suberites cf. diversicolor acumula especialmente mercurio. Gracias a este y otros estudios, se confirma la potencialidad de ciertas esponjas para incluirlas en programas de monitoreo de contaminación.

viernes, 19 de julio de 2013

Peces marinos con evidencias de cáncer

En general, las enfermedades en peces han sido registradas en especies de valor comercial,  utilizadas en la piscicultura, dado las mayores densidades de animales, lo cual, puede conllevar a altos niveles de infección. Estas lesiones son causadas por patógenos tales como bacterias, parásitos, copépodos, virus y hongos. Sin embargo, investigadores han encontrado pruebas de cáncer y otras enfermedades en peces marinos silvestres, es decir, en el medio natural. 

Una investigación analizó las muestras tomadas en la Gran Barrera Arrecifal de Australia del mero celestial (Plectropomus leopardus), un pez del pacifico occidental que según la lista roja de la Unión internacional para la conservación de la naturaleza está clasificada como casi amenazada (UICN Red list).
  
De acuerdo con los análisis, las lesiones observadas afectan la superficie de los peces, cambiando los  patrones característicos de puntos azules a una coloración negro/café oscuro. También, analizaron las comunidades microbianas asociadas a peces sanos  y peces enfermos. Las identificaciones revelan que los microbios están principalmente en la capa de mucus superficial de los peces y no en las dermis o tejidos musculares, donde se observan las lesiones.

a) 10 % infeccion; b) 90% infeccion  

Por otro lado, al comparar la presencia de las células con melanina (melanosomas) entre los tejidos afectados y sanos, se detectó una mayor densidad, segregación y una distribución más profunda de melanosomas en los tejidos lesionados; por el contrario, en los peces normales, estas células están presentes solamente en la dermis subepitelial, siendo las responsables de los patrones de pigmento.


Este estudio reporta por primera vez un caso de melanoma (cáncer) en peces silvestres. Los investigadores indican que la posible causa es principalmente la radiación UV y en un segundo plano, potenciales contaminantes cancerígenos. Lo anterior es debido a la disminución de la capa de ozono estratosférico permite el aumento de los rayos UV, penetrando a zonas profundas de 60 m, generando efectos perjudiciales para los organismos marinos y de agua dulce, señalado en anteriores estudios. Además, los investigadores señalan evidencias de melanomas en otras especies de peces observado en la misma área de estudio. Por terminar, dado el alto valor de esta especie y la importancia y delicadez de los hábitats arrecifales de la Gran Barrera, es vital un manejo adecuado de estos recursos.

lunes, 15 de julio de 2013

Cadena alimenticia de las comunidades de praderas marinas


Las praderas marinas son formadas por plantas con hojas, flores y frutos. En general,  estos prados cumplen un papel vital para numerosas especies de invertebrados y vertebrados marinos, ya que proveen hábitats para el refugio, la alimentación, la reproducción y el crecimiento. Además, ellos son conocidos como “guarderías”  para los peces juveniles y preadultos, ofreciéndoles condiciones relativamente tranquilas en comparación con otros ecosistemas. También, proveen bienes y servicios al hombre, como la producción de peces y el reciclaje de residuos. Desafortunadamente, estas comunidades han sido amenazadas por múltiples impactos humanos presentes en las zonas costeras, llegando en algunos casos a la extinción local. La principal causa de la disminución de las praderas en el mundo es la eutrofización, es decir, el incremento de nutrientes. Especialmente, el nitrógeno y fósforo favorecen el crecimiento de micro y macroalgas, lo cual, reduce la luz necesaria para la fotosíntesis y crecimiento de las pastos marinos. Además, la descomposición de algas muertas reduce el oxígeno en el agua y beneficia al desarrollo de sedimentos anóxicos.

Científicos canadienses y españoles estudiaron los cambios en la estructura de la cadena alimenticia presente en las praderas marinas de Zostera marina. Los resultados obtenidos demuestran cambios en las cadenas alimenticias asociados a las praderas a lo largo de un gradiente de impactos humanos relacionados con la eutrofización. Principalmente, un elevado impacto fue asociado con cambios en la composición de especies en todos los niveles tróficos, reducción de la diversidad (menos grupos tróficos) y simplificación de la complejidad trófica (menor número de relaciones tróficas conectando las especies superiores con las inferiores). Con relación a la estructura de las praderas, un aumento de la eutrofización se traduce en la reducción de la densidad de las raíces, la biomasa de hojas y una reducción general de la complejidad física del hábitat. Como consecuencia, estos cambios reduce el área disponible para micro-hábitats de guarderías, refugio y alimentación, incrementando la exposición a la predación entre los organismo restantes.


Referencia

Articulo modificado luego de la publicación original, el día 18/07/2013







lunes, 8 de julio de 2013

Mamíferos marinos perturbados por las actividades humanas

La explotación humana ha dejado huellas dramáticas en las poblaciones de mamíferos marinos, particularmente la extinción de la foca monje del Caribe y el león marino del Japón, y al borde de la extinción del elefante marino. Además, la extirpación (especie o población que ha sido completamente eliminada de un área determinada, pero continúa existiendo en alguna otra localidad) de la foca del puerto y la foca gris; asimismo las poblaciones de las focas monje del Mediterráneo y focas monje de Hawái han sido fuertemente disminuida.
   

Dada la presión humana sobre la naturaleza, numerosas organizaciones nacionales e internacionales trabajan para la conservación de la fauna, flora y medio ambiente. La Unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN) emplea medidas para la restauración y manejo de los ecosistemas, como por ejemplo, determinar el rol que tenían las poblaciones en el pasado con el fin de reconstruir el estado histórico de los ecosistemas en términos de biomasa concentrada en los diferentes niveles tróficos. También, estudian la historia demográfica, particularmente el porcentaje de declinación para determinar la categoría UICN, en la cual, se ubican las especies de acuerdo al criterio de riesgo.

Científicos europeos llevaron a cabo un estudio, en el cual, analizan los datos recolectados sobre la caza de la foca del Caspio, animales endémicos del mar Caspio. Estas focas se alimentan de gran cantidad de peces, por lo tanto, cambios en la abundancia de esta población de organismos a gran escala podría afectar el ecosistema entero. Las amenazas que afectan esta población son: 1) gradual  deshielo causado por el calentamiento global, 2) la explotación petrolera, 3) insostenible nivel de caza, 4) mortalidad en masa por la presencia de virus, 5) perdida de hábitat, 6) disturbio causado por el desarrollo industrial, y 7) baja oferta de presas debido a la sobrepesca y la reciente invasión de medusas en el Caspio.

Es evidente que la caza no sostenible sobre las especies claves (denominadas así por su especial importancia para mantener los procesos ecológicos o la diversidad de sus ecosistemas) de las zonas costeras del mundo han producido un colapso en muchos ecosistemas marinos, debido a la disminución de especies gran consumidoras produciendo el efecto en cascada que influye todos los niveles tróficos de la cadena alimenticia. Es decir, la disminución o extinción de focas que se alimentan principalmente de peces, resultaría en el aumento de la fauna ictica y por ende un cambio en el ecosistema.

Según los resultados obtenidos en el estudio, la distribución de la foca del Caspio se limita a un ecosistema totalmente cerrado, por lo cual,  no pueden dispersarse hacia o desde hábitat adyacentes. Lo anterior hace que sea vulnerable a las diversas amenazas mencionadas anteriormente. Frente a esta situación, es indispensable la implementación de medidas de conservación efectivas antes de asistir a la extinción de esta especie.


Es tiempo de acabar con la masacre de focas!



lunes, 1 de julio de 2013

El plástico peligroso para las tortugas marinas

Desde hace 50 años, la producción y utilización del plástico ha tenido un importante crecimiento, alcanzando el 80% del total de la basura presente en el mundo. Diferentes estudios han documentado que esta basura producida por el hombre, afecta alrededor de 267 especies marinas. Por un lado, causan el ahogamiento al ser enredados con el plástico, y por otro lado, produce la muerte perforando el sistema digestivo cuando ingieren este material. Otras consecuencias son la reducción de la dieta y la exposición a químicos filtrados a partir de los plásticos.


Un estudio realizado en Sudamérica mostró que el 100 % de las tortugas marinas encalladas presentaban material plástico en su sistema gastrointestinal, como cuerdas, caucho, bolsas, entre muchos otros. Estos animales son impactados durante todas las fases de vida, desde la eclosión hasta la edad adulta. Lo anterior, podría ser explicado por la presencia de tres diferentes conos fotopigmentos que les proporciona la capacidad de discriminar el color, convirtiéndose en una característica importante en la elección de los alimentos. 

Con el fin de determinar la incidencia de la ingestión, el tipo de preferencia y si esta selectividad varía entre las distintas etapas de la vida y entre las especies, científicos australianos llevaron a cabo una investigación en Queensland (Australia) durante el periodo 2005-2011, analizando 115 tortugas de las cuales, 88 eran tortugas verdes y 24 tortugas carey. Estas dos especies se alimentan principalmente de moluscos, crustáceos, esponjas, pastos marinos, algas y organismos gelatinosos como las medusas. 

Los resultados obtenidos revelan que aproximadamente el 40% de las tortugas habían ingerido una gran cantidad de basura, un promedio de 31 piezas de basura por tortuga. Entre la basura ingerida, el 90% era plástico (suave: 34%, duro: 33%  y cuerdas: 13%). Se encontró que las tortugas tienen una preferencia a los colores claros o translucidos, seguido por el blanco, mientras que los colores rojo, naranja, amarillo y café se observaron en menor cantidad. Con relación a la ingestión de plásticos no se encontraron diferencias significativas entre las dos especies estudiadas, probablemente a que presentan comportamiento alimenticio similar. Sin embargo si se observaron diferencias entre las etapas de vida, por ejemplo las tortugas pelágicas ingieren más caucho y plástico duro en comparación con las tortugas bénticas, las cuales se alimentan principalmente de plástico suave. En cuanto a las tortugas neríticas prefieren el plástico suave de color blanco o claro.

Un interesante resultado del estudio, es la alta ingestión de  globos. Lo anterior podría ser explicado dada la semejanza de los globos deteriorados con las medusas o los calamares, particularmente con los tentáculos  Scyphomedusae, una medusa que hace parte de la dieta de todas las especies de tortugas marinas.

A partir de este y otros estudios, se confirma el impacto perjudicial del plástico sobre las tortugas marinas. Por lo tanto, la importancia que las autoridades locales diseñen apropiadas medidas de eliminación de basuras con el fin de reducir la cantidad de basura de origen antropogénico presente en todo el océano.

Qué acciones podemos aportar frente a esta problemática? Evitemos botar basura al suelo ya sea que estemos cerca o lejos del mar, pues factores como el viento y la lluvia transportan la basura hacia el mar y los ríos. También podemos disminuir el uso del plástico, reutilizar y reciclar, separando los residuos plásticos de las otras basuras.

Referencia

Articulo modificado luego de la publicación original, el día 01/07/2013


sábado, 29 de junio de 2013

Los efectos de la crema solar sobre el mar



La utilización de productos solares se registra desde hace 80 años, convirtiéndose en unas de las tantas formas de contaminación marina. Los compuestos orgánicos e inorgánicos utilizados para absorber y filtrar los rayos UV al igual que los preservativos, colorantes, etc., presentes en estos productos, se integran a la cadena alimenticia, pudiendo afectar la salud humana; así que este tipo de contaminación se clasificaría  como química. De aquí nace la importancia de investigar el impacto sobre el ecosistema marino y  la creación de una legislación que controle la concentración de estos productos. El estudio que expongo, ha sido realizado por científicos españoles durante el año 2011 en Mallorca (España), uno de los sitios con mayor  porcentaje de turistas per cápita en el mundo. El objetivo de esta investigación es  de evaluar la toxicidad y el efecto que tienen los productos solares sobre el fitoplancton (algas microscópicas, basen de cadena alimenticia).



Los resultados obtenidos indican una alta concentración de  Benzofenona (BZ-3), Metilbenzilideno Canfora  (4-MBC), Zinc (Zn) y Titanio (Ti), particularmente en la micro capa del mar y al mediodía, momento en el cual las personas utilizan más la protección solar. Igualmente, los investigadores notaron la presencia de nutrientes inorgánicos que afectan el crecimiento de las algas, como el Fosfato (PO4), Nitrato (NO3) y Amonio (NH4). Los investigadores estudiaron específicamente una especie de microalga, ampliamente distribuida al oeste del mar mediterráneo. De acuerdo con los experimentos realizados, se determinó la toxicidad de los productos solares sobre el fitoplancton, siendo  el spray solar más toxico que la leche o crema solar. Particularmente, el efecto observado es de inhibir o de estimular el crecimiento de las especies en la presencia de micro nutrientes.

Podemos pensar que es una contradicción, que los productos que nos protegen la piel también afecten negativamente el ecosistema marino y siendo nosotros  integrantes de esta gran cadena alimenticia, estos productos químicos que se transfieren de un organismo a otro pueden llegar a ser igualmente tóxicos para nuestra salud. Sin embargo, seria impensable dejar de usarlos pero si podemos buscar medidas para reducir su uso cuando entremos al mar. Por ejemplo, preferir las cremas o leches solares en lugar de los spray, evitar la exposición al sol en las horas del mediodía.

Compartamos ideas, es hora de actuar...