Mostrando las entradas con la etiqueta Manglar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Manglar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2015

El mangle rojo



Existen aproximadamente 70 especies de manglares que ocupan una superficie total estimada a 150.000 km2 en las regiones costeras tropicales y subtropicales.

En esta ocasión hablaremos de la especie Rhizophora mangle o comúnmente llamada manglar rojo, ya que el interior de la corteza es de color rojizo. Probablemente nativa del continente americano, esta especie la encontramos principalmente en ambientes de baja energía, protegidos, sitios intermareales con sustratos blandos y fangosos, y aguas  salobres, por lo tanto ligados a desembocaduras de corrientes fluviales, ciénagas y esteros. 

Con relación a su morfología, la característica más notoria son sus raíces aéreas llamadas neumatóforos (Foto a la derecha), en forma de zancos, es decir que se proyectan por encima del agua, cumpliendo un rol importante en la fijación y la respiración del manglar. En el primer caso, dado que los manglares de esta especie se ubican en la primera línea de la costa, donde el substrato es bastante inestable, el desarrollo particular de las raíces le permite fijarse apropiadamente. En cuanto al papel que cumple en la respiración, el hecho que estén fuera del agua y gracias a la presencia de unas estructuras llamadas lenticelas, pueden capturar el oxígeno directamente del aire, el cual, es posteriormente transportado hasta las partes sumergidas del árbol.

Las hojas se caracterizan por ser de color verde oscuro en el haz y amarillo en el envés, miden entre 5 a 15 cm de largo (foto a la izquierda). 

  
Las flores pueden medir entre 1.6 a 2.4 cm de largo y están compuestas por 4 pétalos de un color que puede variar entre el blanco y el crema (foto a la derecha). 
  
Los frutos (foto a la izquierda) dan origen a las semillas (foto a la derecha), las cuales de se desarrollan al interior de este por viviparidad. Estas semillas son denominadas “propágulos” que tienen la capacidad de flotar y además de convertirse en plantas completamente maduras antes de caer del árbol madre. En este momento pueden alcanzar a medir entre 2 a 25 cm de largo.




domingo, 24 de noviembre de 2013

Los manglares: un ecosistema en problemas

Los manglares, formaciones de árboles y arbustos que crecen en suelos salinos de zonas intersticiales de regiones tropicales y subtropicales, es uno de los ecosistemas más productivos del planeta. Particularmente, se encuentran en deltas de ríos, estuarios y áreas costeras. Este ecosistema provee beneficios ecológicos, como hábitat para numerosas especies juveniles ya que encuentran comida y protección; también presenta ventajas económicas, porque muchos peces y crustáceos de importancia comercial se desarrollan allí; por otro lado, es vital para las poblaciones locales, ya que se abastecen de madera, previene la erosión de las costas, almacena y recicla los desechos y contaminantes de origen humano.

El enriquecimiento de nutrientes es una de las amenazas más importantes observadas cerca a los ecosistemas de playas costeras. Las consecuencias de la eutrofización son: 1) los bloom de algas, 2) la degradación de arrecifes de coral, 3) la pérdida de la diversidad y resiliencia de los ecosistemas y 4) el desarrollo de zonas muertas.

En el caso particular de un aumento de la disponibilidad de nutrientes, las plantas de los manglares invierten menos en el desarrollo de las raíces y más en las partes altas, registrando mejores tasas de crecimiento. Por ende, los manglares son más susceptibles a estresores ambientales, como la sequía, mostrando una mayor mortalidad en este periodo. Para evitar este resultado, sería necesario una grande inversión en las raíces para una mejor tolerancia. Además, la eutrofización trae como resultado una inestabilidad dentro el ecosistema de manglar, siendo menos resiliente a cambios ambientales. 

Referencia